• info@nataliarubio.es

Category Archive: Periodismo y más

Black Hat, una práctica que puede salirte muy cara

La lucha por que una web sea indexada rápidamente y tenga un buen posicionamiento lleva a algunos a querer coger atajos. Para ello Google hace continuas modificaciones en su algoritmo para evitar que mediante técnicas poco lícitas escalen puestos en el page rank. Si estás pensando en utilizar algunas de las que te expongo a continuación debes saber que podrás ser penalizado.hat-311702_1280

Contenido oculto. Es probablemente la técnica más antigua, consiste en ocultar texto y palabras claves en una web. Este texto no es visible para el usuario aunque sí para los buscadores, se utiliza para hacer más relevante la página redirigiendo a los visitantes con unas palabras clave que en realidad no tendrán que ver con el contenido. Se realiza poniendo  el texto del mismo color que el fondo; poniendo una fuente de tamaño 0; poniendo texto en las imágenes, etc.

Generación de enlaces artificiales. Otra práctica es general artificialmente enlaces para mejorar los rankings de

¿Cómo dar cobertura a los suicidios?

«La idea del suicidio ha ayudado a los hombres a pasar más de una mala noche»

Friedrich Nietzsche 

En las facultades de periodismo nos enseñan que los suicidios no se suelen cubrir para evitar el efecto imitación de personas que se encuentran en la misma situación. Algo similar dice el Libro de estilo de El País que dice que «el periodista deberá ser especialmente prudente con las informaciones relativas a suicidios. En primer lugar porque no siempre la apariencia coincide con la realidad, y también porque la psicología ha comprobado que estas noticias incitan a quitarse la vida a personas que ya eran propensas al suicidio y que sienten en ese momento un estímulo de imitación. Los suicidios deberán publicarse sólo cuando se trate de personas de relevancia o supongan un hecho de interés general». 

Por este motivo es difícil encontrar noticias tanto en periódicos de gran tirada como locales que informen de estos hechos. Este año, 2014, el INE hizo públicas las estadísticas por suicidio en España relativas al año 2012. En 2012 se produjeron en España 3.539 suicidios el mayor número desde que se tiene constancia, de esos 2.724 fueron de hombres y 815 de mujeres. Un total de casi 10 muertes por suicidio al día. De hecho el suicidio es la primera causa de muerte externa en España casi duplicando las producidas por accidentes de tráfico (1.915). Aquí hay que apuntar que esto se debe a la reducción en 2012 de los accidentes de tráfico que cuentan con políticas de prevención cosa de la que carecen los suicidios. En cuanto a las edades el pico más alto se encuentra entre los 40 y 49 años, volviendo a ser mucho mayor en hombres que en mujeres. En cuanto a los métodos utilizados el INE señala que el ahorcamiento es el medio más utilizado, en 1 de cada 2 suicidios, elegido por los hombres en el 55,3% de los casos frente al 32% en el caso de las mujeres. El medio elegido por el 33,4% de las mujeres es saltar al vacío desde un lugar elevado. Las mayores diferencias en cuanto a sexos se encuentra en la ingesta de fármacos mucho más usado por las mujeres y las armas de fuego más usadas por los hombres. Si comparamos la tasa de suicidios con las de otros países España tiene una de las tasas más baja de los países de la ODCE, con una tasa del 6,9 por 100.000 habitantes en 2009 (último año del que se tienen datos) frente a un 33,8 de Corea, un 22,2 de Japón, un 16,2 de Francia, un 12,1 de EEUU, o un 10,3 de Alemania. (Si alguien está interesado en ver estos datos y otros con más detalle desde aquí puede descargar el informe del INE).

El INE también da 4 recomendaciones para la prevención de las muertes por suicidio:

  • 1. El suicidio se puede prevenir igual que los accidentes de tráfico. Por ello hacen falta políticas y programas de prevención, actualmente inexistentes en España.
  • 2. Incidir especialmente en la población anciana y adolescente.
  • 3. Proporcionar pautas prácticas de actuación a educadores, familiares, cuidadores y profesionales sanitarios.
  • 4. Hay que difundir información veraz y científica, eliminando el oscurantismo y es estigma que se ha asociado históricamente al suicidio.

Quiero incidir en la cuarta recomendación, el oscurantismo con el que se tratan los datos y las noticias sobre muertes por suicidio hace que esos datos queden a merced de malinterpretaciones e incluso utilizaciones interesadas. Así como incluso llegar a dar tintes de acto heroico. Y es que cuando no hay unas pautas regladas y medianamente consensuadas para actuar en tales casos cualquier interpretación o utilización tendrá cabida. Evitaré poner ejemplos de malas utilizaciones para no darles publicidad precisamente, pero cualquiera puede verlos actualmente. También se hace una pala praxis del periodismo cuando es un famoso el que se suicida, en estos casos toda la contención que se tiene y de la que hablan los libros de estilo queda aparcada, y cualquier detalle es bueno para publicarlo, sin valorar el efecto negativo que pueda producir.

Existe otra corriente que aboga por que los medios de comunicación sí jueguen un rol activo en la prevención de los suicidios,

A veces, el periodismo funciona

«Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas»

George Orwell

Jordi Évole citó una vez a George Orwell para definir qué era para él el periodismo. Y por eso mismo Salvados es el mejor programa de la televisión actualmente, en cada capítulo cuenta algo que algunos muchos no quieren que sea contado, tratan de desvelarnos qué hay detrás del teatro que nos muestran.

Si hay un programa que fue especialmente molesto para «algunos» que se sacara a la luz fue el dedicado al accidente de metro de Valencia. El accidente que costó la vida a 43 personas e hirió a otras 47 fue silenciado por la visita del Papa a Valencia. Fue silenciado y prácticamente borrado de la memoria colectiva. Todo un ejercicio exitoso de manipulación mediática. Fue borrado de la memoria colectiva pero no de la memoria de las víctimas y familiares. Así que la  Asociacion Víctimas Metro 3 Julio (@avm3j) y la comisión de investigación ciudadana Cero responsables (@0resonsables) estuvieron luchando desde 2006, y concentrándose en la plaza cada día 3. Pese a estos esfuerzos no tuvieron la repercusión suficiente para hacerse eco en los medios, no tenían la suficiente repercusión o no interesaba que la tuvieran. Pero un día el equipo de Salvados se fijó en eso, y realizaron uno de los mejores programas de su historia. Un ejemplo de cómo se hace periodismo y de cómo usar el poder que tiene para cambiar las cosas. Y por fin el esfuerzo por que no cayese en el olvido ha sido recompensado: la Audiencia reabre el caso del accidente de metro de Valencia.

Enhorabuena por contribuir a que se haga justicia.

436521120_640

Be happy!!!

Sonríe y sé feliz reza el título de este vídeo que quiero compartir con todos vosotros. Y es que para retomar mi blog con fuerza y mucha energía positiva he pensado que nada mejor que un post que nos aflore una sonrisilla en la cara. Una sonrisilla que a veces cuesta pero que es tan necesaria…
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=kjsvqGX28lM&w=420&h=315]

  • Sigue tu instintoNada mejor que esa vocecita interior para decirte qué debes hacer. Escúchala.
  • Deja de ser una víctimaVale te han pasado cosas, sí, pero tras una caída siempre hay que levantarse, no ganamos nada lamentándonos de las heridas.
  • Haz todo aquello que sabes hacer bienPiensa en esas cosas en las que eres bueno, seguro que tienes miles de habilidades, úsalas.
  • Ama tu trabajoPiensa en los aspectos positivos de tu trabajo, que los tendrá, y quiérelo por eso.
  • Mira todo desde una nueva perspectiva. ¿Desde donde estamos situados no podemos ver el paisaje maravilloso que tenemos delante porque tenemos un gran muro de hormigón? Pues un pasito a un lado y ya vemos todo diferente.
  • No te aíslesNo prives de tu compañía a los demás. Encerrarse no soluciona nada.
  • Júntate con los que quieresDedica el tiempo a estar con esas personas que hacen que tu vida sea diferente, con esas personas que te animan y dan oxígeno en malos momentos.
  • Márcate objetivosSé realista, hoy por hoy ir a la luna, por ejemplo, no es un objetivo alcanzable para el común de los mortales. Pero ¿qué tal aprender un nuevo idioma o acabar eso que tienes a medias hace mucho?
  • Ayuda a los demásEcha una mano a quien lo necesite, seguro que viendo la cara de agradecimiento hace que te sientas mejor.
  • Olvídate por un día de las noticias¿Por qué no desconectamos un día y dejamos de leer y ver malas noticias?  No hay que dejar de preocuparnos por lo que pasa, pero nuestra mente nos agradecerá desconectar un poco.
  • Mímate un pocoPorque tú te lo mereces, así que no lo pospongas y hazlo.
  • Enfréntate a tus miedos. Coge tu espada y bátete en duelo con ellos.
  • Alguna decisión es mejor que ninguna decisión. Nuestras decisiones no siempre son las mejores, pero sí es necesario tomarlas, si nos equivocamos pues para otra aprenderemos, pero siempre hay que decidir lo que queremos hacer.
  • Escucha música.  Hay canciones que son una cura para el alma, dedica tiempo a desconectar y escuchar esas canciones irresistibles, esas que te traen tan buenos recuerdos, esas que te ponen las pilas…
  • Mantente en contacto con la naturaleza. Mira la inmensidad de la naturaleza y lo pequeños que somos ante ella. Pues mira aún cuánto más pequeños son tus problemas aún.
  • Lee. Libera y transporta tu mente a lugares inimaginables.
  • No te compares con los demásTú eres único, y las cosas que tú tienes no las tienen los demás y viceversa. Símplemente somos distintos, y eso no es malo.
  • Vive el momentoNo vivas en el pasado ni vivas pensando en el futuro. Disfruta el momento presente que es el único real que tenemos.
  • No seas injusto contigo mismo. No eres una diana a la que tienes que estar tirando dardos continuamente, sé autocrítico pero te machaques.
  • Acepta que la vida tiene momentos buenos y momentos malosY para valorar los unos tienen que existir los otros. Así que salgamos de los malos y disfrutemos los buenos. Ninguno de ellos es para siempre.
  • Piensa cada noche en las cosas buenas que te han sucedido. No te acuestes recreándote en las cosas más desfavorables, y piensa en esos pequeños momentos del día que te han hecho sonreír, esos son los que merecen la pena.
  • Deja que entren ideas nuevas. Manten la mente abierta sólo así podrás tener ideas nuevas.
  • Cree en tiPorque tú lo vales, has llegado hasta el punto en el que estás con esfuerzo, sigue creyendo en ti para llegar mucho más lejos.
  • Sé honesto contigo mismoLa honestidad empieza en uno mismo, piensa, escúchate y actúa en consecuencia.
  • No dejes que te obsesionen los pensamientos negativos. Los pensamientos negativos son un bucle que nos llevará una y otra vez a los mismos pensamientos negativos aumentados, sal del bucle.
  • Céntrate en crear lo que deseas. Bien, piensa en qué quieres de verdad y a por ello.
  • Da las gracias a las personas que te apoyan y que te animanPorque ellas también necesitan saber lo que te aportan.
  • Recuerda que el dinero no da la felicidadAsí que céntrate en las cosas que sí dan la felicidad y no te obsesiones con el dinero. El dinero está para servirnos a nosotros, no al contrario.
  • Cuida el amor en tu vida. Cuida el amor, da amor y no te resistas a aceptarlo.
  • Haz una lista de agradecimientosDate cuenta de todas las cosas que tienes y por las que estar agradecido. Verás que son más de las que crees y que no tienes tantos motivos para no alegrarte.
  • Nunca pierdas la esperanza, nunca sabes lo que el mañana te puede traerMañana llegarán cosas mejores y si no llegan mañana llegarán el mañana de mañana pero llegarán.
  • Nunca dejes de aprender. No te conformes con lo que sabes, siempre puedes aprender más y más cosas. Y cada cosa aprendida hará nuestra vida mucho más rica.
  • Permaneces junto a tu familia y amigosPorque son los «tuyos», la gente que siempre está, nunca te alejes de ellos.

En resumen sonríe y sé feliz!!!

Sobre la igualdad en el lenguaje

En el marco de la lucha por la igualdad vigente aparece una moda para algunos, o algo de lo que hablar para entretenerse o no mirar a otro lado para otros. Pero que sin embargo es más que necesario. Una persona piensa en el lenguaje en el que habla. Por este motivo la lucha por un lenguaje no sexista viene de la mano de la lucha por la igualdad.

guia.jpg
Nuestras expresiones a menudo reflejan un poso peyorativo hacia el género femenino. No tenemos que buscar mucho para encontrar en nuestro entorno manifestaciones de este tipo. Ni necesitamos mucho para que algo se convierta en un insulto a la mujer: basta con feminizar cualquier animal y ¡tachán! ya tenemos un amplio catálogo donde escoger el que más nos guste y aplicar a voluntad. Así nos topamos con: “Es una zorra”, “Será perra”, “ser una víbora”, y de aquí al infinito. Por el contra “Lucha como un león” o “Es un lince” no tiene el mismo sentido despectivo.
Cierto es que esto son expresiones o insultos que en un lenguaje digamos educado no deberíamos usar. No obstante, nuestro lenguaje ¿se usa de una manera no sexista? Pues no tanto como se debería.
A este respecto, entran en acción las diferentes guías de uso no sexista del lenguaje. Entre ellas la de la UMU, que estos días ha recibido críticas y elogios (no a partes iguales). Antes de decir nada de las reacciones debo confesar que yo la he leído, espero que no por ello se me queme en la hoguera cual bruja de antaño, por osar abrir semejante documento. Y sorpresa ¡no es el ocaso de nuestro querido español!.
No creo que sea el fin que usemos simplemente el término “pareja” y no “mujeres”. No es correcto encontrar por ejemplo: “Los médicos y sus mujeres” es una expresión sexista a todas luces. Lo correcto es usar un termino que ampare a médicos y médicas, como “personal médico”. Que se prescriba no usar expresiones peyorativas al género femenino es como hablar sin insultos. Como decía uno piensa en el lenguaje en el que habla, y aquello que se dice es lo que adquiere visibilidad. No nombrar a una parte de la sociedad es no hacerla manifiesta. Usar en ocasiones parejas de términos en sus dos vertientes (femenina y masculina) contribuye a hacer una sociedad visiblemente más igualitaria. De este modo no es incorrecto hablar de “todos y todas“ por ejemplo, si no tenemos otros términos que refieran por igual a hombres y mujeres. Cierto es, como afirman los críticos y aquellos que se quedan solo en la anécdota y en la superficie de la guía, que si hacemos esto con todos (todos, todos, todos) los vocablos de nuestro discurso lo alargaríamos

A propósito de las mujeres…

Hace una semana conmemorábamos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Este simple hecho es una muestra 3666más de que en la actualidad sigue sin haber igualdad entre hombre y mujeres. Y en el terreno laboral menos todavía. El origen del día de la mujer está asociado a la defensa de sus derechos y libertades básicos. Desde reclamar unas jornadas de trabajo dignas con unas horas razonables hasta pedir el sufragio universal. Pero ¿en la actualidad podemos pensar que ya tenemos todo esto y que ya no hace falta ese día?

No.

No, cuando la el trabajo que desempeña una mujer en el mismo puesto que un hombre no está igual de remunerado. La brecha salarial entre mujeres y hombres está en España en un 20%. Si para un mismo puesto un hombre gana 1.000 € una mujer ganaría 800 €. Esta brecha está por encima de la media europea que se sitúa en un 15%. Y es aún mayor en el empleo a tiempo parcial que a jornada completa.

No, cuando no hay igualdad en los puestos dirigentes.

No, cuando una mujer tiene más trabas que un hombre para ejercer su maternidad. La tasa de mujeres que trabajan a media jornada es de un 80% respecto a los hombres, en gran medida se debe a que además de su jornada laboral debe ejercer como ama de casa, madre, y otras tantas cosas no remuneradas. Una mujer en el año 2012 sigue encontrando trabas a la hora de conjugar su embarazo y maternidad con su carrera profesional.

No, cuando seguimos teniendo víctimas de violencia de género. La violencia machista es una de las grandes lacras sociales. Las cifras hablan por si solas: 2007: 71 mujeres asesinadas; 2008: 84 mujeres asesinadas; 2009: 68 mujeres asesinadas; 2010: 85 mujeres asesinadas; 2011: 67 mujeres asesinadas; y en lo que llevamos de 2012: 9 solo en España en lo que va de año.

Todo esto muestra todo el camino que nos queda por recorrer. Una trayectoria quizá más corta que cuando empezamos el viaje, pero con gran trecho por delante todavía. Por eso ni un paso atrás. Sin renunciar ni a uno solo de nuestros derechos adquiridos.

Pero, como con todo, no deja de aparecer quien se las da de muy progre, y tacha estas reivindicaciones de horteradas o catetadas de mal gusto. Alegan incluso que no hacen por la igualdad. Bien, sería necesario que llegase el día en el que esto sea un sinsentido, pero hoy no lo es.

¿Quién era Fraga?

Por su extensa carrera política parece que a quien más quien menos le ha dado tiempo ha hacerse una idea de quién era este señor. Pero si vemos las portadas de los principales periódicos de tirada nacional de hoy nos podemos preguntar: en realidad ¿quién era? Yo he tenido que consultar Wikipedia, porque estaba confundida ante las opiniones tan dispares.

Veamos:

Portada de El País. Comparte portada con otros casos importantes del día (como son el caso Urdangarín y el naufragio del Costa Concordia). Y su titular reza «Muere Fraga, un líder de la dictadura a la democracia» Titular que hace referencia a la amplia carrera de Fraga en la política, que ya fue ministro del franquismo. Parece un titular correcto, y moderado. Nos sitúa en el contexto de su vida. Continua con el obituario de Mariano Rajoy.

Portada de El País

 Portada de El Mundo. En esta ocasión comparte portada con una noticia sobre el 11M y el naufragio del Costa Concordia. En este caso el titular dice: Adiós a Fraga. Acompañado del subtítulo: Muere el hombre que guió a la derecha hasta la democracia.  Aquí Fraga guió a la derecha a la democracia, pero ninguna referencia a su pasado como ministro de una dictadura, ni se nombra la palabra «dictadura». También acompañado del obituario de Mariano Rajoy.

Portada de El Mundo

 Portada del ABC. Para ABC no ha pasado nada más en el mundo. Portada completa para un primer plano de Fraga. Un antetítulo: Muere Manuel Fraga a los 89 años. Y un titular: Adiós al arquitecto de la derecha democrática. También incluye las páginas que le dedica en el interior, desde la 20 a la 31, nada más y nada menos que 11 páginas. Como en la portada de El Mundo ninguna referencia a su cargo de ministro de la dictadura (puede que en alguna de esas 11 páginas, o tal vez no). La franja inferior de la portada es para una noticia de Zarkozy:»Aplaudo las medidas extremadamente valientes de España».

Portada ABC

Portada de Público. Es la única de los principales periódicos de tirada nacional que no le dedica un lugar destacado a la noticia. La portada principal la comparte el Caso Urdangarín y una foto de los disturbios y carga policial en el metro de Madrid, protestas contra la subida del transporte público. En la parte inferior de la portada tres noticias comparten espacio. La primera la muerte de Fraga, titular: Muere Fraga, subtítulo: El fundador del PP y exministro de Franco fallece a los 89 años. En este caso vuelve a hacerse referencia a todo su pasado en política. Y señalando como dato importante también ser fundador del PP. Las otras dos noticias que comparten espacio en la parte inferior de la portada son: el 38º congreso del PSOE y el naufragio del Costa Concordia.

Portada Público

 Portada La Vanguardia. Aquí comparte la parte central de la portada con la noticia del naufragio. Y símplemente el titular: Adiós a Manuel Fraga. Un antetítulo a modo de pie de foto: Larga carrera. La carrera política de Fraga ha durado sesenta años. Y un subtítulo: El político, de 89 años, falleció anoche en su casa de Madrid. Sin más referencias a nada. Podría ser un político de cualquier partido que no nos enteraríamos con estos datos. Si no supiésemos de historia de España tampoco sabríamos en que circunstancias estuvo en activo hace 60 años. En cambio prima datos como el de la casa de Madrid que son menos relevantes.

Portada La Vanguardia

 Portada La Razón. Primer plano para toda la portada central a Fraga. Titular: Muere Fraga. Escueto, que complementan con el subtítulo: El padre del centro derecha español y figura clave de la Transición fallece a los 89 años. Aquí Fraga es el artífice de la Transición, y para nada se nombra su pasado en el régimen de Franco. Es más ya no es de derechas a secas, es el padre del centro derecha español. Además dedican la editorial y las páginas de la 10 a la 22, unas 12 páginas.

Portada La Razón