• info@nataliarubio.es

Archivo de la etiqueta: historia

Besos históricos

«En un beso sabrás todo lo que he callado»

Pablo Neruda

Esta tarde me he tropezado con una foto clásica que me ha llamado la atención (la imagen en cuestión es la tercera de Doisneau que pongo más abajo), y me he puesto a investigar quién era su autor. De paso he recordado otros besos icónicos de la historia de la fotografía que he querido traer aquí.  Así que os dejo con este post, se aceptan más sugerencias que consideréis emblemáticas.

Esta foto espontanea fue capturada tras el anuncio del fin de la Segunda Guerra Mundial en Times Square. V-J Day in Times Square o también conocido como  V-Day y The Kiss de Alfred Eisenstaedt. En ella vemos a un eufórico marinero besar a una enfermera que se encontraba allí.  No eran pareja y ni siquiera se conocían, como el propio Eisenstaedt relata le llamó la atención un marinero que iba besando a todas las mujeres con las que se encontraba y se topó con esta instantánea convertida en un icono.

f506402350c65d62360c912630f0820db1f74f

V-J Day in Times Square de Alfred Eisenstaedt

 

«En Times Square durante el día de la Victoria, vi a un marinero a lo largo de la calle que agarraba a todas y cada de las chicas que se ponían a su alcance. Tanto si pudieran ser su abuela, fueran altas, delgadas o viejas, no hacía distinción. fui corriendo atrás mirando por encima del hombro con mi Leica pero ninguna de las tomas que hacía me agradaba. De repente, como un destello, vi algo que se me grabó. Me di la vuelta y capturé el momento justo en que el marinero besó a una enfermera. Si ella hubiera llevado un vestido oscuro jamás me habría dado cuenta. Nunca habría disparado la toma, o si el marinero hubiera llevado uniforme blanco, lo mismo. Realicé cuatro tomas. Fue en apenas unos segundos»

Alfred Eisenstaedt

Menos espontáneo es esta fotografía de Robert Doisneau: El beso del Ayuntamiento en París. Formaba parte de una serie encargadas por la revista America´s Life para ilustrar la imagen de los enamorados en París. Se consideró que la imagen había sido espontánea hasta que años después una pareja afirmó que se trataba de ellos, llegando incluso a reclamar judicialmente sus derechos. Fue entonces cuando Doisneau reveló que se trataba de una foto posada, descubrió a una pareja besándose en un café y les pidió que posaran para él. Los protagonistas de la foto son  Françoise Bornet y Jacques Carteaud, que al contrario que en la primera imagen sí eran una pareja de verdad, aunque una foto posada.

el-beso-doisneau1

El beso del ayuntamiento de Robert Doisneau

“El mundo que trataba de presentar era uno donde pudiera sentirme bien, donde la gente fuese amistosa, donde pudiera encontrar el cariño que deseaba. Mis fotos eran una prueba de que ese mundo podía existir.”

 

«Robert Doisneau.

Otras fotos de esa serie son estas:

doisneau03kissrobert-doisneau-28-besos

El fin de la Segunda Guerra Mundial también es el marco de esta fotografía de Irving Haberman, en la imagen vemos a Marlene Dietrich (actriz y cantante alemana que adoptó la nacionalidad estadounidense, y todo un mito del cine) besar a un soldado cuando regresaba a casa.

Marlene Dietrich besando a un soldado que regresa de Irving Haberman

Marlene Dietrich besando a un soldado que regresa de Irving Haberman

El cine también nos deja otros tantos besos memorables 

Un paseo por La Bastida, el yacimiento argárico más importante

Las fotos artísticamente hablando no son gran cosa, pero el lugar es espectacular. Se trata del yacimiento argárico de La Bastida, en Totana (Murcia), el más importante de la época. Su riqueza está además de la cantidad de restos encontrados y en perfecto estado en que abarca todo el periodo argárico. En otros yacimientos descubiertos los asentamientos corresponde a una parte del periodo solamente  aquí encontramos varios poblados que se han ido superponiendo el trascurso de los años. Gracias a las últimas excavaciones podemos disfrutar de un recorrido por el poblado y remontarnos más de 4000 años atrás.
Os recomiendo, si os pilla cerca, que no dejéis pasar la oportunidad de visitarlo.
Balsa de agua y parte del dique del yacimiento argárico de La Bastida
Vista desde una de las viviendas argáricas desenterradas

World War II in Photos: Before the War

La segunda Guerra Mundial es una gran parte de la historia del siglo XX, y la fotografía de esa época no lo es menos.  La guerra oficialmente duró de 1939 a 1945, pero sus consecuencias y efectos anteceden a esta fecha, y se postergan en el tiempo. A finales de los años 1930, la población mundial era aproximadamente de 2 mil millones de personas. En menos de una década, la guerra entre las naciones del Eje y los Aliados causó aproximadamente 80 millones de muertes (un 4% de la población de todo el mundo). 
The Atlantic In Focus publica una serie de fotografías de esta época de guerras y revoluciones, que incluye instantáneas de la Guerra Civil española. Esta serie constará de 20 entregas semanales, comenzando la primera World War II: Before the War este 19 de junio, con las mejores fotos de los años precedentes a la II Guerra Mundial. 
Os recomiendo que veáis todo el fotorreportaje. Aquí dejo algunas de las fotos. 

Avión japonés realiza un bombardeo objetivos en China en 1937. (LOC)
 «Madre Migratoria» fotografía de Dorothea Lange a Florencia Thompson y sus niños a principios de 1936 en Nipomo, California. (LOC/Dorothea Lange)

Ver más fotos:


Juventudes Nazi quemando libros, Austria, el 30 de abril de 1938 (AP foto)
Explosión en Madrid, España, bajo el edificio de Casa Blanca, el 19 de marzo de 1938. (AP Foto)
Bombardeo aéreo en Barcelona, 1938, por las Fuerzas Aéreas Nacionalistas de Franco. (Italian Airforce)
Una escuadrilla fascista, frente de Huesca en el norte de España, el 30 de diciembre de 1936. (AP Foto)
El zepelín Hindenburg sobrevuela el Empire State Building en Manhattan el 8 de agosto de 1936. (AP Foto)
Demostración de Inglaterra, al examinar un ataque de gas, el 16 de marzo de 1938. (AP Foto)
Hitler aclamado por las calles de Munich, Alemania, el 9 de noviembre de 1933, durante la celebración del 10o aniversario del movimiento Nacional Socialista. (AP Foto)




Almorzando en el rascacielos, con Charles Ebbets

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=eqBwSKNAIHQ?fs=1&w=425&h=344]


Charles Ebbets, nace en Alabama, en 1905. Su primera cámara la compró con 8 años, como anécdota, le cargó el importe de la cámara a la cuenta que tenía su madre, lo que le hizo llevarse algún castigo, pero salirse con la suya. En los años 20 tuvo que abandonar el colegio y entrar a trabajar en el mismo periódico que su padre. Ya posteriormente viaja a Florida donde trabajó como fotógrafo, y también como actor. Trabajó como freelance para el Miami Daily News y para el boxeador Jack Dempsey.

En los años 30 ya había publicado sus fotos en los grandes periódicos de Estados Unidos y era conocido por su trabajo. Y, más aún, cuando en 1932 se encargó de la cobertura de la construcción de Rockefeller Center, en Manhattan. Ahí tomó la famosa foto Lunchtime atop a Skycraper, la foto de los trabajadores tomando su almuerzo en una viga del rascacielos. Esta foto, un clásico de los posters, fue tomada el 29 de septiembre de 1932. Y no pertenece, como muchos piensan, a la construcción del Empire State, sino al RCA Building. Muestra a 11 obreros (indios Mohawk, canadienses e irlandeses), almorzando sobre una viga en el piso 69 de los 71 que finalmente alcanzó el edificio, con el vacío bajo sus pies. Estos mismos obreros aparecen en otra imagen sobre la misma viga, Resting on a Girder, esta vez tumbados echándose una siesta, así como en otras imágenes tomadas el mismo día. Al confundirse con la construcción del Empire State se suele atribuir a veces la foto a Lewis Hire.Quiso mostrar las condiciones de inseguridad de los trabajadores, sin ningún tipo de protección.

Fundó en 1938 la Miami Press Photographer’s Association , asímismo en Florida, fué fotógrafo del Everglades National Park. Hizo extraordinarios trabajos de fotografía sobre naturaleza y antropología, al ser primer hombre blanco que pudo contemplar las ceremonias y fiestas de la tribu de los Seminolas.

Sus fotos aparecieron tanto en folletos turísicos como en periódicos, libros, revistas como National Geographic, US Camera, Popular Photography, etc.

Finalmente muere en 1978, a los setenta y dos años, a causa de un cáncer dejando detrás una impresionante cantidad de fotografias de excelente calidad.

Lewis Hine, la fotografía al servicio de los desfavorecidos

Lewis Hine (1874-1940) Estudió Sociología en la Universidad de Chicago, continuó su carrera en las universidades de Columbia y New York.Muy preocupado por el bienestar de los menos favorecidos, registró la llegada de los inmigrantes a Ellis Island, sus asentamientos en insalubres viviendas, sus trabajos en fábricas y tiendas y a sus hijos jugando en los cubos de basura. Hine comprendía la subjetividad de sus fotografías pero también creía que tenían un enorme poder de crítica, llegando a describir sus fotografías como «fotointerpretaciones». Se hizo pasar por diferentes personas para poder entrar en las fábricas: inspector de bomberos, vendedor de biblias,… Fotografió a los trabajadores y sus inhumanas condiciones de trabajo y vida.

El Miliciano Muerto: realidad o ficción


El Miliciano Muerto de Robert Capa es una de las fotografías más populares de la Guerra Civil española. Y Robert Capa es el primer fotoperiodista de guerra reconocido.

Esta foto ha sido objeto de estudio y debates. Se cuestiona si la autoría de la foto es Capa, o es su pareja Gerda Taro. Ya que los dos hacían fotos juntos, aunque todo se publicaba bajo la marca Capa (que tampoco es su nombre real).

El documental La sombra del Iceberg trata varias de estas cuestiones. La primera, la de la autoria, se revela que Gerda Taro estaba allí, aportan un documento periodistico de la época que certifica que Gerda Taro y Robert Capa se encontraban juntos en el Cerro Murciano. Ambos trabajaban con dos cámaras que se intercambiaban, y todo era enviado con la marca de «Photo Capa». Por lo tanto, ¿por qué no pudo haberla tomado ella?

Otra cuestión es la de la identidad del miliciano, fue atribuida a Federico Borrell García, un anarquista de 24 años, del Batallón de Alcoy (Alicante). Pero este documental muestra que era errónea tal identificación. Al darle nombre al miliciano se esperaba que el debate sobre si la foto era un posado o era real se acabase. Pero de nuevo el miliciano vuelve a ser anónimo. El análisis se centra en varios aspectos, Federico tenía los incisivos separados, y pese a que el enfoque de esa parte no es total se debería verse; La comisura de los labios es distinta; La forma de la oreja del miliciano es puntiaguda y la de Federico es mas redondeada; Las manos tampoco coinciden, las del miliciano son mas robustas y fuertes; Por último la edad, comparando una foto de Federico de dos años antes de la foto se ve a un joven de 22-24 años, y el miliciano estará en torno a los 30, no es posible un envejecimiento tan rápido.

Y la cuestión más importante, si la foto es real o es un posado. Fue tan cuestionado este tema que se llevó a criminólogos y forenses. Éstos lograron hallar algunas claves que determinan que no es una foto posada. El dato más importante está en la mano izquierda del miliciano. Nadie conscientemente que esté cayendo hacia atrás tendrá la mano flexionada, ésta estará abierta en forma refleja para amortizar la caída.
En cambio otras interpretaciones hablan de que es un montaje de la izquierda, se muestra otra fotografía de un miliciano republicano abatido en el mismo lugar.