• info@nataliarubio.es

Archivo de la etiqueta: actualidad periodística

Hoy hay dos clases de portadas: las valientes y las sensacionalistas

Los periódicos de todo el mundo se han hecho, como no podía ser de otra forma, eco del grave atentado en la sede de Charlie Hebdo. La condena es unánime pero la forma de tratar las noticias varían mucho. Yo me quiero centrar en este post en las portadas de distintos medios. Y es que mientras muchos han decidido dedicar sus portadas a dar voz a las viñetas del semanal francés otros se han decantado por un estilo más sensacionalista, salvando las distancias entre unos y otros en este último grupo.

En mi opinión hoy solo había una portada posible y era la de dar eco al trabajo de Charlie Hebdo por encima del tiroteo. Considero que es más apropiado ver las sátiras que hacían (y harán) a ver a un terrorista apuntando y disparando a un policía.

Quiero centrarme en las españolas, y tengo que decir, a mi pesar, que me han decepcionado casi todas bastante. De hecho en el Twitter de los medios crecían las críticas por su desafortunada elección. Comenzaré por los que han creado una portada digna de la situación:

Probablemente la única portada de La Razón que me gusta, considero que ha estado a la altura y actuando con valentía, cosa que escasea en las de los demás medios nacionales.

razon

La portada de El Periódico, uno de mis diarios de cabecera, también ha estado acertado, en este caso si bien no ha mostrado ninguna viñeta sí se ha centrado en el clamor popular contra quienes quieren acabar con la libertad.

portada el periodico

Para encontrar otras portadas de estas características hay que ir a periódicos regionales, porque el resto de tirada nacional (en el momento de escribir este post) son más del estilo sensacionalista.

portada la verdad de murcia

Portada La Verdad de Murcia

portada la voz de galicia

Portada La Voz de Galicia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ya seguimos con las grandes decepciones de las portadas de los de tirada nacional. Salvando las distancias, no demasiado grandes, entre unas y otras todas son de carácter sensacionalista. Misma imagen de un terrorista disparando a sangre fría al policía, ninguna referencia a las viñetas de Charlie Hedbo, ninguna referencia a los actos de repulsa. Sí han anunciado especiales en el interior, pero también diría más ética en el exterior.

portada el pais

portada abc

 

portada la vanguardia

 

 

 

 

 

 

 

 

portada el mundo

A continuación dejo algunas de las portadas internacionales, en las que como vemos han sido mucho más valientes, y hecho portadas acordes a la situación. Para ilustrarlas dejo la recopilación de portadas que ha hecho Le Monde sobre la cobertura del atentado.

¿Cómo dar cobertura a los suicidios?

«La idea del suicidio ha ayudado a los hombres a pasar más de una mala noche»

Friedrich Nietzsche 

En las facultades de periodismo nos enseñan que los suicidios no se suelen cubrir para evitar el efecto imitación de personas que se encuentran en la misma situación. Algo similar dice el Libro de estilo de El País que dice que «el periodista deberá ser especialmente prudente con las informaciones relativas a suicidios. En primer lugar porque no siempre la apariencia coincide con la realidad, y también porque la psicología ha comprobado que estas noticias incitan a quitarse la vida a personas que ya eran propensas al suicidio y que sienten en ese momento un estímulo de imitación. Los suicidios deberán publicarse sólo cuando se trate de personas de relevancia o supongan un hecho de interés general». 

Por este motivo es difícil encontrar noticias tanto en periódicos de gran tirada como locales que informen de estos hechos. Este año, 2014, el INE hizo públicas las estadísticas por suicidio en España relativas al año 2012. En 2012 se produjeron en España 3.539 suicidios el mayor número desde que se tiene constancia, de esos 2.724 fueron de hombres y 815 de mujeres. Un total de casi 10 muertes por suicidio al día. De hecho el suicidio es la primera causa de muerte externa en España casi duplicando las producidas por accidentes de tráfico (1.915). Aquí hay que apuntar que esto se debe a la reducción en 2012 de los accidentes de tráfico que cuentan con políticas de prevención cosa de la que carecen los suicidios. En cuanto a las edades el pico más alto se encuentra entre los 40 y 49 años, volviendo a ser mucho mayor en hombres que en mujeres. En cuanto a los métodos utilizados el INE señala que el ahorcamiento es el medio más utilizado, en 1 de cada 2 suicidios, elegido por los hombres en el 55,3% de los casos frente al 32% en el caso de las mujeres. El medio elegido por el 33,4% de las mujeres es saltar al vacío desde un lugar elevado. Las mayores diferencias en cuanto a sexos se encuentra en la ingesta de fármacos mucho más usado por las mujeres y las armas de fuego más usadas por los hombres. Si comparamos la tasa de suicidios con las de otros países España tiene una de las tasas más baja de los países de la ODCE, con una tasa del 6,9 por 100.000 habitantes en 2009 (último año del que se tienen datos) frente a un 33,8 de Corea, un 22,2 de Japón, un 16,2 de Francia, un 12,1 de EEUU, o un 10,3 de Alemania. (Si alguien está interesado en ver estos datos y otros con más detalle desde aquí puede descargar el informe del INE).

El INE también da 4 recomendaciones para la prevención de las muertes por suicidio:

  • 1. El suicidio se puede prevenir igual que los accidentes de tráfico. Por ello hacen falta políticas y programas de prevención, actualmente inexistentes en España.
  • 2. Incidir especialmente en la población anciana y adolescente.
  • 3. Proporcionar pautas prácticas de actuación a educadores, familiares, cuidadores y profesionales sanitarios.
  • 4. Hay que difundir información veraz y científica, eliminando el oscurantismo y es estigma que se ha asociado históricamente al suicidio.

Quiero incidir en la cuarta recomendación, el oscurantismo con el que se tratan los datos y las noticias sobre muertes por suicidio hace que esos datos queden a merced de malinterpretaciones e incluso utilizaciones interesadas. Así como incluso llegar a dar tintes de acto heroico. Y es que cuando no hay unas pautas regladas y medianamente consensuadas para actuar en tales casos cualquier interpretación o utilización tendrá cabida. Evitaré poner ejemplos de malas utilizaciones para no darles publicidad precisamente, pero cualquiera puede verlos actualmente. También se hace una pala praxis del periodismo cuando es un famoso el que se suicida, en estos casos toda la contención que se tiene y de la que hablan los libros de estilo queda aparcada, y cualquier detalle es bueno para publicarlo, sin valorar el efecto negativo que pueda producir.

Existe otra corriente que aboga por que los medios de comunicación sí jueguen un rol activo en la prevención de los suicidios,

¿Es correcta la actuación del Estado español ante el ébola?

Desde hace días estoy viendo discusiones sobre si la actuación del Gobierno ante el contagio por el virus del Ébola del sacerdote español.

Una de las preguntas es sencilla: ¿debe el Estado español hacerse cargo de la salud y cuidado de un ciudadano español que enferme en el extranjero? Sí. Sí pero de todos los ciudadanos españoles que estén en el extranjero y también de todas las personas que residan en España. Esto es lo que debería hacerse, sin duda. Ahora, el problema viene cuando no se trata de la misma forma a todos los ciudadanos que están fuera. Lo que no es lógico es que una persona que tenga que emigrar. porque en España no tiene oportunidades de desarrollarse profesionalmente, que a los tres meses pierda el derecho a la cartilla sanitaria, o que incluso retiren el derecho a la sanidad pública a personas que lo necesitan y mucho para vivir. Que dejen sin ayudas a personas que (literalmente) no pueden comprar medicinas que necesitan tomar para vivir.

Una de las funciones del Estado es optimizar los recursos y hacer que la sanidad sea asequible a todos por igual, y no usar una crisis sanitaria como elemento propagandístico del Gobierno, por eso no me parece de recibo que se pueda gastar ese dinero en fletar un avión medicalizado para repatriar a una persona. Partiendo de la base de que considero que España debe responder ante la enfermedad de un ciudadano en el extranjero, considero que hay otros medios para proporcionarle los cuidados necesarios en origen. Y ya curado, y previa cuarentena se repatrie. Desconozco los protocolos de transportes de pacientes con enfermedades víricas contagiosas y mortales en un 90%, pero la lógica me dice que cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el virus está fuera de control y que avanza más rápido que nuestra capacidad de reacción, llevar la enfermedad a otros continentes no es lo más prudente. Como no sé qué protocolos hay para evitar que las enfermedades se dispersen por los distintos puntos del planeta no entraré. Pero sí en criticar que los recursos deben utilizarse de la mejor manera y de forma que beneficien al mayor número de personas. En mi opinión ese dinero hubiese sido mejor invertido en el origen, tratar allí al sacerdote así como evitar que el resto de la congregación se contagie.

Este era el tema que discutíamos en varias redes sociales, y siempre leía comentarios similares. Unos atacaban a quienes criticamos la mala gestión de los recursos como radicales que queremos acabar con todos los curas. Ante esto solo decir que leen lo primero que digo, que todos los ciudadanos españoles en el extranjero deberían tener cobertura sanitaria; otros, entre los que se incluiría mi argumento, hablarían de desigualdad en el trato, y no eran pocos los que ponían ejemplos sobre casos cercanos en los que se ha producido una lesión fuera de España y de la Unión Europea y han tenido que ser los afectados quienes han corrido con todos los gastos, si han contratado previamente un seguro privado suerte pero si no más vale que preparasen el bolsillo porque desde aquí no se hace nada. En otro caso, más grave, los hijos de una señora que enfermó de gripe A (enfermedad mucho menos mortal que el ébola) en Argentina solicitaron la repatriación, cosa que no se hizo, y ya repatriaron su cadáver. Y bueno así podríamos seguir hasta la eternidad. Pero para resumir vemos que hay un problema y es que no todos los ciudadanos son iguales. Parece que hay clases.

Sobre la enfermedad en sí no voy a decir nada que no se haya dicho ya, y mucho mejor de lo que yo lo haría. Así que me limito a dejar esta infografía que me parece muy ilustrativa.

1407364757330

Amazon paga a sus empleados para que dimitan

El gigante Amazon ha puesto en práctica una sorprendente estrategia para fomentar la producción: Pay to Quit, es decir, pagar a sus empleados por dimitir. Sorprendente, no? A simple vista pareciera que la empresa lo que busca es liberar carga pero en realidad lo que pretende es tener empleados que quieran trabajar allí, ya que un trabajador motivado rendirá más en la empresa en cambio uno que no trabaja a gusto no será productivo ni bueno para la empresa ni para el propio trabajador. El CEO de Amazon, Jeff Bezos,  asegura que se sienten orgullosos de sus equipos y que la intención es que todos los empleados se queden.

Captura-de-pantalla-2013-04-06-a-las-11.06.18

Para evitar tener en su plantilla trabajadores descontentos, y que estén allí sólo porque se quedarían sin indemnización o paro,  propone una salida  una vez al año en la que pueden dimitir y aún así cobrar. La empresa les daría 2.000$ por dimitir en el primer año y esa cantidad va ascendiendo 1.000$ por año trabajado hasta un máximo de 5.000$.

Es una técnica para tener una plantilla contenta y por lo tanto más productiva que a la vez será embajadora de la marca. Ahora vayamos al mercado laboral español, ¿cuántas empresas ponen en práctica métodos para incentivar y contentar al trabajador? ¿Cuántas tratan a los empleados como personas en vez de números? No hablamos ya de que apliquen el Pay to Quit, ni mucho menos, pero sí que debieran tener en cuenta la calidad en el trabajo. Un empleado contento, como demuestran cientos de estadísticas, será más productivo. En la situación de España es frecuente, por desgracia, ver empleos malpagados en los que además no se trata correctamente al trabajador, ya que tienen algo muy claro que con el índice de paro pueden hacer y deshacer a su antojo. Y apoyados por reformas laborales hechas a medida. La empresa es un equipo y el jefe debe ser un líder no un jefe autoritario, los empleados que se sientan parte de ese equipo trabajarán más y mejor, serán unos buenos embajadores de la marca corporativa. Esto beneficia a todas las partes.

Niza Business Center, Niza Center, Centro de Negocios en Puerto Vallarta, Sala de Juntas en Puerto Vallarta, Suites de Negocios en Puerto Vallarta, Oficinas en Puerto Vallarta, Suites ejecutivas en Puerto Vallarta-.

«El trabajo más productivo es el que sale de las manos de un hombre contento» 

Víctor Pauchet

La retrógrada Ley del Aborto de Gallardón, pretensión innecesaria de tutelar a las mujeres

España retrocede, y retrocede mucho. Mientras otros países aprueban leyes más permisivas sobre el aborto en España retrocedemos más de 30 años. Gallardón finalmente aprobará esa ley sobre la reforma del aborto que tantas veces ha agitado para distraernos de otras cosas, y es que la iglesia es mucha iglesia. Así que suprimirá la actual ley del aborto de plazos por una de supuestos. Pero no le vale con retroceder hasta la anterior ley de supuestos, él va más allá y elimina el supuesto de aborto por malformaciones. Con esto nos situamos a la cola de Europa, y no solo de Europa. Gallardón empuja a las mujeres que quieran abortar a la clandestinidad, a la España de la doble moral, a esa que si tienes dinero te pagas un viajecito y arreglado pero que si no…

Aborto_cartel

La anterior ley del aborto, de 1985, incluía los supuestos de violación; riesgo de salud para la madre; riesgo salud psíquica; y malformación del feto. El PP pretende crear una ley en la que además elimina el supuesto de malformación del feto. Y es que qué catadura moral tiene alguien que pretende someter a las mujeres a tener un niño con malformaciones u otras discapacidades, si ella no lo desea, cuando además quitan las ayudas a la dependencia, cuando dejan a miles de familias en una situación crítica al tener que pagar medicamentos de enfermos crónicos, transportes, se les niegan operaciones… pero a la vez pretende que una mujer traiga al mundo a un bebé que no va a poder atender. Que no va a poder atender o que no está capacitada para hacerlo.

El señor Gallardón pretende tutelar a las mujeres, mientras defienden el argumento de que es defender la libertad para las mujeres, lo que hace es imponer su criterio sobre sus cuerpos. En los últimos años, con esa ley del aborto tan abominable que teníamos, que pregonaba el aborto libre, el número de abortos y embarazos no deseados disminuyó. Por lo tanto el hecho de tener una ley más progresista no quiere decir que vaya a abortar más gente. Si no, que con un mayor conocimiento, una mayor educación sexual y un mayor acceso a anticonceptivos el número de embarazos no deseados y de abortos han disminuido. Así que señor Gallardón deje de tutelar a quien no necesita ser tutelado, al margen que esto de las tutelas es algo más propio de la época en la que se quedó este ministro.

Otra cosa que preguntaría a los que ahora defienden la modificación de la Ley del aborto si ¿ahora hay una demanda ciudadana para esto? Cuando se reformó la ley de 1985 por la actual de plazos, los que ahora quieren cambiarla, alegaban que no había demando social. Yo diría que no, no hay una demanda ciudadana para modificarla y menos en los términos que pretende Gallardón. Es muy sencillo, el hecho de que exista una ley sobre el aborto (sea esta o cualquier otra) no te obliga a abortar, por lo tanto si estás en contra es fácil no abortes, pero deja la posibilidad a aquellos que sí quieran hacerlo.

Esta ley esta tan retrógrada que nos ha puesto en boca de todo el mundo, la prensa internacional ha cargado contra esta ley, y así The Times ha calificado de «abuso de poder» la actuación del PP, parece que en España queda el vestigio de «yo tengo todo el poder, yo hago lo que me dé la gana». The Guardian opina que España va camino de una «democracia autoritaria», yo diría que no va de camino, que ya estamos en ella. El gobierno francés la califica de retroceso. Mientras en Portugal ven un gran negocio para las clínicas abortivas.

Por otra parte habría que preguntar al señor Rajoy, tan preocupado por la marca España si esto favorece a la marca España. Iñaki Gobilondo habla de esto, y dice que mientras en el tema de derechos sociales España estaba a la cabeza ahora la imagen que nos deja ante la comunidad internacional es la de una España rancia con olor a sacristía. Nos sitúa en el furgón de cola de los derechos sociales con esta ley que es un homenaje a la hipocresía.

Curiosidades sobre el sorteo de Navidad

A sólo un día del sorteo quien más quien menos tiene uno de esos trocitos de papel, que más que un simple décimo de lotería es una llave a los sueños de cada uno. Todos fantasean con qué harán si les toca,  décimos jugados a medias con compañeros y familiares, los supersticiosos están entretenidos con sus «rituales», los escépticos dicen «si no nos toca» aunque piensen «pero ¿y si por casualidad…?»… pero todos con la vista puesta en ese 22 de diciembre, también conocido como el Día de la Salud.

10324260

Así que he querido recopilar algunas de las anécdotas y datos más curiosos que el sorteo del Gordo de Navidad nos ha dejado en sus ya más de 200 años que se viene celebrando, que dan para mucho.

  • La primera vez que se celebró fue en 1812, el mismo año de la aprobación de la Constitución, La Pepa, y además para más coincidencias ese año el gordo cayó en Cádiz. Nos queda la creencia de pensar que el premio puede tocar en aquellas ciudades donde haya pasado algo relevante.
  •  El Sorteo de Navidad nunca se ha suspendido, ni siquiera durante la Guerra Civil. Eso sí, las diferencias entre ambos bandos se plasmaron en el sorteo de 1938, en ese año se celebraron dos sorteos: uno en Burgos, el del bando nacional; y otro en Barcelona, el del bando republicano.
  • Estos días no dejas de oír que alguien dice creo que va a tocar tal número, aunque sean fabulaciones. Cosa que no ocurrió en 1945 cuando un malagueño soñó con que le tocaría el gordo con el número 55.666. Lo jugó y tocó el primer premio. A veces hay que hacer caso a nuestras premoniciones.
  • La persistencia en una fecha también trae sus frutos. Los miembros del Ateneo Republicano de Elche llevaban jugando la fecha de la proclamación de la Segunda República, 14.431, desde 1977. En 2011 finalmente fue agraciado con un quinto premio.
  • El número 15.640 repitió premio gordo en los años 1956 y 1978; igualmente lo hizo el  20.297, en 1903 y 2006. Los únicos en repetirse de toda la historia.
  • El 1 es el número con peor suerte, sólo ha salido en 8 ocasiones.
  • El 5 ha sido el número que más veces ha salido premiado,  en 30 ocasiones, seguido del 4 y6, con 26 apariciones. Mientras que la terminación menos premiada ha sido el 1, seguida del 2 y el 9.
  • Nunca ha terminado el número del primer premio en: 09, 10, 13, 21, 25, 31, 34, 41, 42, 43, 51, 54, 59, 67, 78 y 82.
  • Las terminaciones de las dos cifras más repetidas han sido: la 85 seis veces; la 57 seis veces; la 75 cinco veces; la 64 cinco veces; 95 cuatro veces.
descarga

Ejemplar del primer sorteo especial de Navidad

Si mañana no nos toca siempre podemos decir aquello de «mientras tengamos salud» y echar mano del sentido del humor, de ese sentido del humor tan español que hace que seamos capaces de reírnos

Entrevista a Juan Carlos Segura, portavoz de la Asamblea de Vecinos de Lorca

«Este año ha sido el del dolor y el que viene tiene que ser el de la reconstrucción»

Comprometido, atento, implicado y solícito, estos son algunos de los adjetivos con los que sus vecinos describen a Juan Carlos Segura, actual portavoz de la Asamblea de Vecinos de Lorca. Y es que paseando con él una tarde por el barrio de La Viña -la zona más castigada por los seísmos- son muchos los que se le acercan para todo tipo de consultas, a las que atiende amablemente y con una sonrisa en la cara. La Asamblea de Vecinos es un órgano más de los que luchan día a día para que Lorca vuelva a brillar con la luz que tenía antes del pasado 11 de mayo, para que la Ciudad del Sol deje de convivir con andamios, edificios apuntalados, y lo que es más importante con el drama humano de 8.000 personas que todavía no han podido volver a sus hogares

World Press Photo 2011: Samuel Aranda

Samuel Aranda es el galardonado con el World Press Photo of the Year, el premio más prestigioso del fotoperiodismo. Aranda es un fotoperiodista nacido en Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, en 1979. Comienza a trabajar como fotoperiodista a los 19 años en El País y El Periódico de Catalunya. Cubrió a sus 21 años el conflicto palestino-israelí para la agencia EFE. Con AFP trabajó en España, China, Sahara, Iraq, Pakistán, entre otros cubriendo todo tipo de conflictos sociales. Sus fotografías han sido publicadas periódicos y revistas de prestigio como  The New York Times, Le Monde o Geo.
La foto galardonada con el World Press Photo corresponde a las revoluciones del mundo árabe: The Arab Spring o la Primavera Árabe. World Press condecora no solo una buena foto, sino que además debe ser representativa de los acontecimientos de ese año. En la imagen vemos a una mujer que acude a una mezquita a refugiarse de los tiroteos del Gobierno que ese día habían matado a 10 manifestantes y dejado unos 50 heridos, con un familiar malherido al que consuela.
World Press Photo 2011 Samuel Aranda
Samuel Aranda en una entrevista a RTVE dice que esta no es su mejor foto, aunque sí la que más repercusión ha tenido, De Yemen afirma que es un país fascinate y que «Si por un día se habla de Yemen en las noticias, sería lo mejor». De esta foto se resalta su simetría con la Piedad de Miguel Ángel aunque el afirma que «cuando trabajaba no me daba tiempo a pensar. Es una foto un poco diferente porque la mujer muestra entereza».

Un pequeño homenaje a Tàpies

«El arte es la filosofía que refleja un pensamiento»

Antoni Tàpies

A los 88 años muere Antoni Tàpies, un enorme artista de nuestra época. Hoy, 6 de febrero, nos dice adiós prolífico pintor y escultor. Atrás nos deja toda su obra para nuestro deleite. Desde aquí, sirva este post como pequeño homenaje a un genio.

RIP  Antoni Tàpies

Foto de archivo extraída de Público.es/ Manu Fernandez

¿Quién era Fraga?

Por su extensa carrera política parece que a quien más quien menos le ha dado tiempo ha hacerse una idea de quién era este señor. Pero si vemos las portadas de los principales periódicos de tirada nacional de hoy nos podemos preguntar: en realidad ¿quién era? Yo he tenido que consultar Wikipedia, porque estaba confundida ante las opiniones tan dispares.

Veamos:

Portada de El País. Comparte portada con otros casos importantes del día (como son el caso Urdangarín y el naufragio del Costa Concordia). Y su titular reza «Muere Fraga, un líder de la dictadura a la democracia» Titular que hace referencia a la amplia carrera de Fraga en la política, que ya fue ministro del franquismo. Parece un titular correcto, y moderado. Nos sitúa en el contexto de su vida. Continua con el obituario de Mariano Rajoy.

Portada de El País

 Portada de El Mundo. En esta ocasión comparte portada con una noticia sobre el 11M y el naufragio del Costa Concordia. En este caso el titular dice: Adiós a Fraga. Acompañado del subtítulo: Muere el hombre que guió a la derecha hasta la democracia.  Aquí Fraga guió a la derecha a la democracia, pero ninguna referencia a su pasado como ministro de una dictadura, ni se nombra la palabra «dictadura». También acompañado del obituario de Mariano Rajoy.

Portada de El Mundo

 Portada del ABC. Para ABC no ha pasado nada más en el mundo. Portada completa para un primer plano de Fraga. Un antetítulo: Muere Manuel Fraga a los 89 años. Y un titular: Adiós al arquitecto de la derecha democrática. También incluye las páginas que le dedica en el interior, desde la 20 a la 31, nada más y nada menos que 11 páginas. Como en la portada de El Mundo ninguna referencia a su cargo de ministro de la dictadura (puede que en alguna de esas 11 páginas, o tal vez no). La franja inferior de la portada es para una noticia de Zarkozy:»Aplaudo las medidas extremadamente valientes de España».

Portada ABC

Portada de Público. Es la única de los principales periódicos de tirada nacional que no le dedica un lugar destacado a la noticia. La portada principal la comparte el Caso Urdangarín y una foto de los disturbios y carga policial en el metro de Madrid, protestas contra la subida del transporte público. En la parte inferior de la portada tres noticias comparten espacio. La primera la muerte de Fraga, titular: Muere Fraga, subtítulo: El fundador del PP y exministro de Franco fallece a los 89 años. En este caso vuelve a hacerse referencia a todo su pasado en política. Y señalando como dato importante también ser fundador del PP. Las otras dos noticias que comparten espacio en la parte inferior de la portada son: el 38º congreso del PSOE y el naufragio del Costa Concordia.

Portada Público

 Portada La Vanguardia. Aquí comparte la parte central de la portada con la noticia del naufragio. Y símplemente el titular: Adiós a Manuel Fraga. Un antetítulo a modo de pie de foto: Larga carrera. La carrera política de Fraga ha durado sesenta años. Y un subtítulo: El político, de 89 años, falleció anoche en su casa de Madrid. Sin más referencias a nada. Podría ser un político de cualquier partido que no nos enteraríamos con estos datos. Si no supiésemos de historia de España tampoco sabríamos en que circunstancias estuvo en activo hace 60 años. En cambio prima datos como el de la casa de Madrid que son menos relevantes.

Portada La Vanguardia

 Portada La Razón. Primer plano para toda la portada central a Fraga. Titular: Muere Fraga. Escueto, que complementan con el subtítulo: El padre del centro derecha español y figura clave de la Transición fallece a los 89 años. Aquí Fraga es el artífice de la Transición, y para nada se nombra su pasado en el régimen de Franco. Es más ya no es de derechas a secas, es el padre del centro derecha español. Además dedican la editorial y las páginas de la 10 a la 22, unas 12 páginas.

Portada La Razón