Los premios World Press Photo son algo así como los Oscars del fotoperiodismo, este año 2016 se celebraba la 59 edición, y como no podía ser de otra manera el drama de los refugiados ha tenido un papel protagonista. El primer premio, el más importante que es el World Press Photo of the year lo ha obtenido Warren Richardson, un fotoperiodista australiano, con una fotografía en blanco y negro mostrando una de las caras más crueles del drama. La instantánea muestra como pasan a un bebé a través de la valla de alambre espinado en la frontera entre Servia y Hungría.
Anecdóticamente la foto no la quiso ninguna agencia de noticias, quizá porque la calidad no es la mejor, el propio Richardson explica que la tuvo que hacer de noche y sin flash para no llamar la atención de los policías fronterizos. Por lo visto primó la calidad de una imagen antes de la historia que muestra, quizá eso o tal vez que estamos saturados, por desgracia, de ver tristes historias y niños muertos en el intento de buscar, no ya una vida mejor, sino siemplemente sobrevivir.
El fotógrafo se limitó entonces a subirla a su Facebook donde unas cuantas personas le dieron a «me gusta». Pasó desapercibida para las agencias de noticias pero no para el World Press Photo.
Recomiendo ver todas las fotografías premiadas en la página oficial. El drama de la inmigración, como decía, ha sido un tema recurrente, obteniendo premios en varias categorías más. Yo destacaría
El beso de la vida o The kiss of life de Rocco Morabito merece un post. Morabito volvía de cubrir una huelga ferroviaria para el Jacksonville Journal (periódico para el que trabajaba) cuando se encontró con la escena: un aprendiz que instalaba líneas eléctricas, R.G. Champion, sufrió una descarga al tocar uno de los cables. Entonces su compañero, J.D. Thompson, corrió a socorrerle, y mientras aún estaba colgado del poste le realizó una reanimación cardio-pulmonar que le salvó la vida. Morabito llamó a los servicios de emergencia utilizando su radio, e inmortalizó la escena que le haría ganar un premio Pulitzer en 1968.
Tras tomar la fotografía Rocco Morabito volvió a llamar al periódico para el que trabajaba para que esperasen antes de cerrar la edición, ya que tenía algo que podría interesarles: «es muy posible que deseen esperar a esta, tengo una fotografía muy buena». No estaba equivocado.
«En un beso sabrás todo lo que he callado»
Pablo Neruda
Esta tarde me he tropezado con una foto clásica que me ha llamado la atención (la imagen en cuestión es la tercera de Doisneau que pongo más abajo), y me he puesto a investigar quién era su autor. De paso he recordado otros besos icónicos de la historia de la fotografía que he querido traer aquí. Así que os dejo con este post, se aceptan más sugerencias que consideréis emblemáticas.
Esta foto espontanea fue capturada tras el anuncio del fin de la Segunda Guerra Mundial en Times Square. V-J Day in Times Square o también conocido como V-Day y The Kiss de Alfred Eisenstaedt. En ella vemos a un eufórico marinero besar a una enfermera que se encontraba allí. No eran pareja y ni siquiera se conocían, como el propio Eisenstaedt relata le llamó la atención un marinero que iba besando a todas las mujeres con las que se encontraba y se topó con esta instantánea convertida en un icono.
«En Times Square durante el día de la Victoria, vi a un marinero a lo largo de la calle que agarraba a todas y cada de las chicas que se ponían a su alcance. Tanto si pudieran ser su abuela, fueran altas, delgadas o viejas, no hacía distinción. fui corriendo atrás mirando por encima del hombro con mi Leica pero ninguna de las tomas que hacía me agradaba. De repente, como un destello, vi algo que se me grabó. Me di la vuelta y capturé el momento justo en que el marinero besó a una enfermera. Si ella hubiera llevado un vestido oscuro jamás me habría dado cuenta. Nunca habría disparado la toma, o si el marinero hubiera llevado uniforme blanco, lo mismo. Realicé cuatro tomas. Fue en apenas unos segundos»
Alfred Eisenstaedt
Menos espontáneo es esta fotografía de Robert Doisneau: El beso del Ayuntamiento en París. Formaba parte de una serie encargadas por la revista America´s Life para ilustrar la imagen de los enamorados en París. Se consideró que la imagen había sido espontánea hasta que años después una pareja afirmó que se trataba de ellos, llegando incluso a reclamar judicialmente sus derechos. Fue entonces cuando Doisneau reveló que se trataba de una foto posada, descubrió a una pareja besándose en un café y les pidió que posaran para él. Los protagonistas de la foto son Françoise Bornet y Jacques Carteaud, que al contrario que en la primera imagen sí eran una pareja de verdad, aunque una foto posada.
“El mundo que trataba de presentar era uno donde pudiera sentirme bien, donde la gente fuese amistosa, donde pudiera encontrar el cariño que deseaba. Mis fotos eran una prueba de que ese mundo podía existir.”
«Robert Doisneau.
Otras fotos de esa serie son estas:
El fin de la Segunda Guerra Mundial también es el marco de esta fotografía de Irving Haberman, en la imagen vemos a Marlene Dietrich (actriz y cantante alemana que adoptó la nacionalidad estadounidense, y todo un mito del cine) besar a un soldado cuando regresaba a casa.
El cine también nos deja otros tantos besos memorables
![]() |
Una vista de noche, el Costa Concordia, el 15 de enero de 2012 en el puerto de la isla toscana de Giglio.(Filippo Monteforte / Imágenes AFP / Getty Images) |
![]() |
Visto desde la isla. Reuters/Stringer |
![]() |
Filippo Monteforte/AFP/Getty Images |
![]() |
AP Photo/Cortesía de un turista a bordo |
![]() |
Filippo Monteforte/AFP/Getty Images |
![]() |
AP Photo/Gregorio Borgia |
![]() |
AP Photo/Gregorio Borgia |
![]() |
Equipos de rescate elevan a un pasajero rescatado. AP Photo/Gregorio Borgia |
![]() |
Filippo Monteforte/AFP/Getty Images |
Puedes ver más fotos en The Atlantic In Focus: The Wreck of the Costa Concordia
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=eqBwSKNAIHQ?fs=1&w=425&h=344]