• info@nataliarubio.es

Archivo de la etiqueta: fotoperiodismo

El World Press Photo 2016 para el drama de los refugiados

World Press Photo 2016

Los premios World Press Photo son algo así como los Oscars del fotoperiodismo, este año 2016 se celebraba la 59 edición, y como no podía ser de otra manera el drama de los refugiados ha tenido un papel protagonista. El primer premio, el más importante que es el World Press Photo of the year lo ha obtenido Warren Richardson, un fotoperiodista australiano, con una fotografía en blanco y negro mostrando una de las caras más crueles del drama. La instantánea muestra como pasan a un bebé a través de la valla de alambre espinado en la frontera entre Servia y Hungría.

Anecdóticamente la foto no la quiso ninguna agencia de noticias, quizá porque la calidad no es la mejor, el propio Richardson explica que la tuvo que hacer de noche y sin flash para no llamar la atención de los policías fronterizos. Por lo visto primó la calidad de una imagen antes de la historia que muestra, quizá eso o tal vez que estamos saturados, por desgracia, de ver tristes historias y niños muertos en el intento de buscar, no ya una vida mejor, sino siemplemente sobrevivir.

El fotógrafo se limitó entonces a subirla a su Facebook donde unas cuantas personas le dieron a «me gusta». Pasó desapercibida para las agencias de noticias pero no para el World Press Photo.

Recomiendo ver todas las fotografías premiadas en la página oficial. El drama de la inmigración, como decía, ha sido un tema recurrente, obteniendo premios en varias categorías más. Yo destacaría

El beso de la vida (Foto)

El beso de la vida o The kiss of life de Rocco Morabito merece un post. Morabito volvía de cubrir una huelga ferroviaria para el Jacksonville Journal (periódico para el que trabajaba) cuando se encontró con la escena: un aprendiz que instalaba líneas eléctricas, R.G. Champion, sufrió una descarga al tocar uno de los cables. Entonces su compañero, J.D. Thompson, corrió a socorrerle, y mientras aún estaba colgado del poste le realizó una reanimación cardio-pulmonar que le salvó la vida. Morabito llamó a los servicios de emergencia utilizando su radio, e inmortalizó la escena que le haría ganar un premio Pulitzer en 1968.

The kiss of life de Rocco Morabito

The kiss of life de Rocco Morabito

 

Tras tomar la fotografía Rocco Morabito volvió a llamar al periódico para el que trabajaba para que esperasen antes de cerrar la edición, ya que tenía algo que podría interesarles: «es muy posible que deseen esperar a esta, tengo una fotografía muy buena». No estaba equivocado.

rocco-morabito

Morabito posando junto a su obra

Besos históricos

«En un beso sabrás todo lo que he callado»

Pablo Neruda

Esta tarde me he tropezado con una foto clásica que me ha llamado la atención (la imagen en cuestión es la tercera de Doisneau que pongo más abajo), y me he puesto a investigar quién era su autor. De paso he recordado otros besos icónicos de la historia de la fotografía que he querido traer aquí.  Así que os dejo con este post, se aceptan más sugerencias que consideréis emblemáticas.

Esta foto espontanea fue capturada tras el anuncio del fin de la Segunda Guerra Mundial en Times Square. V-J Day in Times Square o también conocido como  V-Day y The Kiss de Alfred Eisenstaedt. En ella vemos a un eufórico marinero besar a una enfermera que se encontraba allí.  No eran pareja y ni siquiera se conocían, como el propio Eisenstaedt relata le llamó la atención un marinero que iba besando a todas las mujeres con las que se encontraba y se topó con esta instantánea convertida en un icono.

f506402350c65d62360c912630f0820db1f74f

V-J Day in Times Square de Alfred Eisenstaedt

 

«En Times Square durante el día de la Victoria, vi a un marinero a lo largo de la calle que agarraba a todas y cada de las chicas que se ponían a su alcance. Tanto si pudieran ser su abuela, fueran altas, delgadas o viejas, no hacía distinción. fui corriendo atrás mirando por encima del hombro con mi Leica pero ninguna de las tomas que hacía me agradaba. De repente, como un destello, vi algo que se me grabó. Me di la vuelta y capturé el momento justo en que el marinero besó a una enfermera. Si ella hubiera llevado un vestido oscuro jamás me habría dado cuenta. Nunca habría disparado la toma, o si el marinero hubiera llevado uniforme blanco, lo mismo. Realicé cuatro tomas. Fue en apenas unos segundos»

Alfred Eisenstaedt

Menos espontáneo es esta fotografía de Robert Doisneau: El beso del Ayuntamiento en París. Formaba parte de una serie encargadas por la revista America´s Life para ilustrar la imagen de los enamorados en París. Se consideró que la imagen había sido espontánea hasta que años después una pareja afirmó que se trataba de ellos, llegando incluso a reclamar judicialmente sus derechos. Fue entonces cuando Doisneau reveló que se trataba de una foto posada, descubrió a una pareja besándose en un café y les pidió que posaran para él. Los protagonistas de la foto son  Françoise Bornet y Jacques Carteaud, que al contrario que en la primera imagen sí eran una pareja de verdad, aunque una foto posada.

el-beso-doisneau1

El beso del ayuntamiento de Robert Doisneau

“El mundo que trataba de presentar era uno donde pudiera sentirme bien, donde la gente fuese amistosa, donde pudiera encontrar el cariño que deseaba. Mis fotos eran una prueba de que ese mundo podía existir.”

 

«Robert Doisneau.

Otras fotos de esa serie son estas:

doisneau03kissrobert-doisneau-28-besos

El fin de la Segunda Guerra Mundial también es el marco de esta fotografía de Irving Haberman, en la imagen vemos a Marlene Dietrich (actriz y cantante alemana que adoptó la nacionalidad estadounidense, y todo un mito del cine) besar a un soldado cuando regresaba a casa.

Marlene Dietrich besando a un soldado que regresa de Irving Haberman

Marlene Dietrich besando a un soldado que regresa de Irving Haberman

El cine también nos deja otros tantos besos memorables 

Las fotos del Costa Concordia

La noche del viernes 13 el crucero Costa Concordía encallaba con unas rocas frente a la isla italiana de Giglio. Unas 4229 personas tuvieron que ser evacuadas, entre el caos de la situación y la poca coordinación que según afirman los testigos había.
Desde entonces mucho se ha hablado. Un error humano. Un acercamiento a costa intencionado como norma de saludo de cortesía entre los cruceros y esta isla. Un retraso en el aviso de emergencia. Todo esto tendrá que esclarecerse en la investigación. Mientras tanto son cientas las fotografías que nos llegan del crucero encallado. Muchas espectaculares que muestran la magnitud de la catástrofe, así como el gigantesto animal de mar herido de muerte por unos escollos.
Aquí dejamos unas fotografías de The Atlantic, In Focus. Unas de las mejores que se han ofrecido desde ese viernes.
Una vista de noche, el Costa Concordia, el 15 de enero de 2012 en el puerto de la isla toscana de Giglio.(Filippo Monteforte / Imágenes AFP / Getty Images)
Los bomberos en un bote examinando la gran roca que emerge de la parte del lujoso crucero Costa Concordia, el día después de que encalló, el domingo, 15 de enero 2012.(AP Photo / Sinibaldi Andrea, LaPresse)

Visto desde la isla. Reuters/Stringer
Filippo Monteforte/AFP/Getty Images
AP Photo/Cortesía de un turista a bordo
Filippo Monteforte/AFP/Getty Images
AP Photo/Gregorio Borgia
AP Photo/Gregorio Borgia
Equipos de rescate elevan a un pasajero rescatado. AP Photo/Gregorio Borgia
Filippo Monteforte/AFP/Getty Images

Puedes ver más fotos en The Atlantic In Focus: The Wreck of the Costa Concordia

Almorzando en el rascacielos, con Charles Ebbets

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=eqBwSKNAIHQ?fs=1&w=425&h=344]


Charles Ebbets, nace en Alabama, en 1905. Su primera cámara la compró con 8 años, como anécdota, le cargó el importe de la cámara a la cuenta que tenía su madre, lo que le hizo llevarse algún castigo, pero salirse con la suya. En los años 20 tuvo que abandonar el colegio y entrar a trabajar en el mismo periódico que su padre. Ya posteriormente viaja a Florida donde trabajó como fotógrafo, y también como actor. Trabajó como freelance para el Miami Daily News y para el boxeador Jack Dempsey.

En los años 30 ya había publicado sus fotos en los grandes periódicos de Estados Unidos y era conocido por su trabajo. Y, más aún, cuando en 1932 se encargó de la cobertura de la construcción de Rockefeller Center, en Manhattan. Ahí tomó la famosa foto Lunchtime atop a Skycraper, la foto de los trabajadores tomando su almuerzo en una viga del rascacielos. Esta foto, un clásico de los posters, fue tomada el 29 de septiembre de 1932. Y no pertenece, como muchos piensan, a la construcción del Empire State, sino al RCA Building. Muestra a 11 obreros (indios Mohawk, canadienses e irlandeses), almorzando sobre una viga en el piso 69 de los 71 que finalmente alcanzó el edificio, con el vacío bajo sus pies. Estos mismos obreros aparecen en otra imagen sobre la misma viga, Resting on a Girder, esta vez tumbados echándose una siesta, así como en otras imágenes tomadas el mismo día. Al confundirse con la construcción del Empire State se suele atribuir a veces la foto a Lewis Hire.Quiso mostrar las condiciones de inseguridad de los trabajadores, sin ningún tipo de protección.

Fundó en 1938 la Miami Press Photographer’s Association , asímismo en Florida, fué fotógrafo del Everglades National Park. Hizo extraordinarios trabajos de fotografía sobre naturaleza y antropología, al ser primer hombre blanco que pudo contemplar las ceremonias y fiestas de la tribu de los Seminolas.

Sus fotos aparecieron tanto en folletos turísicos como en periódicos, libros, revistas como National Geographic, US Camera, Popular Photography, etc.

Finalmente muere en 1978, a los setenta y dos años, a causa de un cáncer dejando detrás una impresionante cantidad de fotografias de excelente calidad.

El Miliciano Muerto: realidad o ficción


El Miliciano Muerto de Robert Capa es una de las fotografías más populares de la Guerra Civil española. Y Robert Capa es el primer fotoperiodista de guerra reconocido.

Esta foto ha sido objeto de estudio y debates. Se cuestiona si la autoría de la foto es Capa, o es su pareja Gerda Taro. Ya que los dos hacían fotos juntos, aunque todo se publicaba bajo la marca Capa (que tampoco es su nombre real).

El documental La sombra del Iceberg trata varias de estas cuestiones. La primera, la de la autoria, se revela que Gerda Taro estaba allí, aportan un documento periodistico de la época que certifica que Gerda Taro y Robert Capa se encontraban juntos en el Cerro Murciano. Ambos trabajaban con dos cámaras que se intercambiaban, y todo era enviado con la marca de «Photo Capa». Por lo tanto, ¿por qué no pudo haberla tomado ella?

Otra cuestión es la de la identidad del miliciano, fue atribuida a Federico Borrell García, un anarquista de 24 años, del Batallón de Alcoy (Alicante). Pero este documental muestra que era errónea tal identificación. Al darle nombre al miliciano se esperaba que el debate sobre si la foto era un posado o era real se acabase. Pero de nuevo el miliciano vuelve a ser anónimo. El análisis se centra en varios aspectos, Federico tenía los incisivos separados, y pese a que el enfoque de esa parte no es total se debería verse; La comisura de los labios es distinta; La forma de la oreja del miliciano es puntiaguda y la de Federico es mas redondeada; Las manos tampoco coinciden, las del miliciano son mas robustas y fuertes; Por último la edad, comparando una foto de Federico de dos años antes de la foto se ve a un joven de 22-24 años, y el miliciano estará en torno a los 30, no es posible un envejecimiento tan rápido.

Y la cuestión más importante, si la foto es real o es un posado. Fue tan cuestionado este tema que se llevó a criminólogos y forenses. Éstos lograron hallar algunas claves que determinan que no es una foto posada. El dato más importante está en la mano izquierda del miliciano. Nadie conscientemente que esté cayendo hacia atrás tendrá la mano flexionada, ésta estará abierta en forma refleja para amortizar la caída.
En cambio otras interpretaciones hablan de que es un montaje de la izquierda, se muestra otra fotografía de un miliciano republicano abatido en el mismo lugar.