• info@nataliarubio.es

Archivo de la etiqueta: actualidad fotoperiodística

El World Press Photo 2016 para el drama de los refugiados

World Press Photo 2016

Los premios World Press Photo son algo así como los Oscars del fotoperiodismo, este año 2016 se celebraba la 59 edición, y como no podía ser de otra manera el drama de los refugiados ha tenido un papel protagonista. El primer premio, el más importante que es el World Press Photo of the year lo ha obtenido Warren Richardson, un fotoperiodista australiano, con una fotografía en blanco y negro mostrando una de las caras más crueles del drama. La instantánea muestra como pasan a un bebé a través de la valla de alambre espinado en la frontera entre Servia y Hungría.

Anecdóticamente la foto no la quiso ninguna agencia de noticias, quizá porque la calidad no es la mejor, el propio Richardson explica que la tuvo que hacer de noche y sin flash para no llamar la atención de los policías fronterizos. Por lo visto primó la calidad de una imagen antes de la historia que muestra, quizá eso o tal vez que estamos saturados, por desgracia, de ver tristes historias y niños muertos en el intento de buscar, no ya una vida mejor, sino siemplemente sobrevivir.

El fotógrafo se limitó entonces a subirla a su Facebook donde unas cuantas personas le dieron a «me gusta». Pasó desapercibida para las agencias de noticias pero no para el World Press Photo.

Recomiendo ver todas las fotografías premiadas en la página oficial. El drama de la inmigración, como decía, ha sido un tema recurrente, obteniendo premios en varias categorías más. Yo destacaría

Decir patata ya es historia, ¡haz Squinch!

Vives relajado, no piensas en ello, hasta que el día menos pensado te tocó: tienes que hacerte una foto para el DNI o tu carné de conducir. Si eres de los que teme ese momento en el que un despiadado fotógrafo te apunta con su cámara, y eres incapaz de salir medio decente, estás de suerte porque el fotógrafo Peter Hurley afirma haber encontrado el método definitivo para salir bien en las fotos. Este método o técnica es el «Squinch» y consiste básicamente en relajar los músculos de alrededor de los ojos y entonces entrecerrar un poco los ojos (sólo un poco, que no parezca que te molesta la luz), puede completar tu pose con una sonrisa, según Hurley esto hará que nos sintamos más seguros de nosotros mismos y por lo tanto dejar de salir con carra de horror.

sq33

Foto: Peter Hurley

31

Foto: Peter Hurley

Foto: Peter Hurley
Foto: Peter Hurley

 ¿Te atreves a probar esta técnica la próxima vez que tengas que hacerte una foto? Quién sabe, quizá funcione.

Aquí os dejo el vídeo en el que explica con detalle en qué consiste.

Demekin: pequeño ojo de pez saltón

Esta mañana he visto una camarita que me ha enamorado, su nombre es Demekin, en japonés significa algo así como pequeño ojo de pez saltón. Y es la primera cámara con carrete de 110 ojo de pez mini. 
Esta cámara, que se puede comprar por menos de 40€ en la tienda de Público, tiene unas medidas de 48 x 45 x 45 mm. y pesa   solo 50 gramos. Su diseño la hace muy atractiva con ese tremendo ojo saltón. 
A veces lejos de la perfección de lo digital lo simple como esta Demekin tiene un encanto especial. Su lente le da a las fotos esa ligera curva de los ojos de pez, con un toque nostálgico. 

 
Sus características son las siguientes:

Emilio Morenatti se pasa por la acampada de Sol

Emilio Morenatti se va con su cámara bajo el brazo a retransmitir lo que está pasando en la acampada de la Puerta del Sol para la agencia AP, y para dejarnos a todos, como siempre, unas imágenes excepcionales.
Las protestas comenzaron el 15 de mayo, nombre que recibe el movimiento (15M). Los manifestantes exigen una democracia real, más participativa, y sin privilegios de la clase política. Todos los puntos de sus manifiestos son aprobados en asambleas diarias.
Foto Emilio Morenatti
Foto Emilio Morenatti 
Foto Emilio Morenatti
Foto Emilio Morenatti
Foto Emilio Morenatti
Foto Emilio Morenatti

Más fotos de las acampadas en su página de Facebook.

Fotoperiodismo de boda. Inmortalizando emociones

De las fotos posadas de difícil expresión de hace unos años, a las fotos espontaneas y expresivas de la actualidad. El reportaje fotográfico de boda está dando un giro de 180 grados. Este nuevo formato procedente de Estados Unidos llega con fuerza a nuestro país. Se valora más los sentimientos, expresiones, momentos únicos de la celebración, que el típico posado de antaño. El objetivo es que las imágenes transmitan el realismo y fidelidad de los momentos. 
La  Wedding Photojournalist Association (WPJA) es una asociación norteamericana que agrupa a los mejores fotoperiodistas de boda de todo el mundo. Pertenecen a la WPJA unos 25 fotoperiodistas españoles, entre los que encontramos a Juan Pablo Romero, Xavier Torra, Anna Gazda, etc… En todos vemos un trabajo diferente y más real. Natural y espontaneo, pero cuidado de una gran calidad. 
La International Society of Professional Wedding Photographers (ISPWP) es otra asociación que aglutina a centenares de fotoperiodistas de boda de todo el mundo.  Podemos encontrar otros tantos fotoperiodistas españoles, tales como Pablo López Ortiz, Manel Tamayo, etc… 
Foto Anna Gazda


Foto Juan Pablo Romero
Foto Xavier Torra
Siguiendo esta corriente vemos fotoreportajes de boda de jóvenes fotógrafos, como este de Rubén Navarro o este de Francisco García
Aunque esta nueva manera de ver los reportajes de boda no sea excluyente del típico retrato, parece claro que están desbancando a los aburridos libros de fotos con posturas imposibles, y expresión artificial.

Emilio Morenatti, el fotoperiodista comprometido

Emilio Morenatti, es uno de nuestros fotoperiodistas más importantes de la actualidad, y reconocido internacionalmente.
Nació en Zaragoza, en 1969, pero creció en Jerez de la Frontera.Trabajo para varios medios jerezanos, desde los que viajó a Sevilla para cubrir la Expo ’92 .
En Sevilla se instala y comienza a trabajar en la agencia EFE, donde puede cubrir eventos tanto nacionales como internacionales. Trabajó en EFE hasta el 2003 donde decide comenzar su trabajo en Associated Press (AP), para así poder cumplir su sueño de ir a zonas de conflicto como fotógrafo. Este paso fue duro como comenta en una entrevista «Al principio, pasar de EFE a AP fue como un gran mundo. Cambiar el español por el inglés fue una pesadilla, y la disciplina de las normas de AP resultó todo un ejercicio, pero una vez normalizadas estas dinámicas, todo ha sido fácil»

Con AP fue a Afganistán, Pakistán, Irak, la Franja de Gaza. También cubrió los Juegos Olim
picos de Sisney y el Mundial de Fútbol 2006. Uno de sus sueños era cubrir los conflictos internacionales, y su compromiso con esto le han ocasionado grandes riesgos com
o el secuestro en el 2006 en la Franja de Gaza, donde fue puesto en libertad a las 15 horas; o la explosión en Afganistán que le hizo perder un pie en el 2009.
Su compromiso social va más allá, así en el 2001 comenzó el proyecto porAfrica, iniciativa que busca informar sobre la labor anónima de organizaciones humanitarias en África. Busca ofrecerles un amplio material fotográfico y documental que les sirva para plasmar los problemas de este continente, conseguir mayores fondos o poner en marcha nuevas campañas de sensibilización es el objetivo principal.
  • Además Morenatti ha sido galardonado en multiples y merecidas ocasiones:
  • -Fotoperiodista del año (2010), otorgado por la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa.
  • -Premio “FotoPres 2009”; por su trabajo “Violencia de género en Pakistan”, sobre mujeres atacadas con ácido. Curiosamente comenta en la misma entrevista que citaba, «soy super malo haciendo retratos», pero sin duda un gran trabajo que muestra con clase esa cruda realidad.
  • -Premio “Pictures Of the Year International 2009”. Recibió el primer puesto como reconocimiento a todo el trabajo realizado en Pakistan.
  • -Premio “Godó de Fotoperiodismo 2009”; por la fotografía de un monje tibetano apresado por policías de Katmandú.
  • -También recibió los premios Andalucía de Periodismo en 1993, y el Premio Europeo de Fotografía Fujifilm en 1995.
 
Sin duda uno de nuestros mejores fotoperiodistas, que se dejó ver por Murcia hace muy poquito.

 

Retro Camera, una forma distinta de hacer fotos

Me preguntan como hago esas fotos con el móvil, y qué programa usar. Por eso quiero hablaros de Retro Camera, es una aplicación válida para iphone y para móviles android. Los resultados que se obtienen son muy buenos, sin necesidad de retoques.
Te da opción a elegir entre 5 cámaras antiguas, e imita el el efecto de estas. Y se pueden hacer tanto en color como en blanco y negro casi todas las cámaras.
En la foto vemos los 5 modelos. En el estante de arriba: Xolaroid 2000, The Bärbl, PinhOle Camera. En el estante de abajo: Little Orange Box, Fudge Can.
 
Dejo unos ejemplos de fotografías tomadas por mí misma
con las distintas cámaras.
 
La primera cámara que se puede seleccionar es la The Bärbl, es una antigua cámara de Alemania del Este, de los años 50. Esta no tiene una opción en b/n pero realza los colores por el centro degradando los exteriores. Las fotos son en formato cuadrado.
Otra es la Little Orange Box, una de mis preferidas. Es una cámara soviética, con lente de plástico e imita un poco el efecto lomo, pero sin saturar en exceso. Tiene opción para capturar en color o en b/n. El resultado del b/n es genial, tiene un contraste con bastante encanto. El formato es cuadrado.

 
La siguiente es la Xolaroid 2000, es un tipo de polaroid, y captura en ese formato. Tiene la opción en b/n también.

 
La PinhOle Camera, captura en cuadrado, y con las marcas del carrete. El efecto es antiguo con marcas. Tiene opción en b/n.

 
La última es la Fudge Can, otra de mis preferidas, imita a una cámara de los años 60-70. Las fotos tienen un aire clásico que queda genial en paisajes. Tiene opción en b/n y como las otras captura en cuadrado.

 
El único fallito que tiene es que en condiciones de mala iluminación no siempre salen bien, pero por lo demás lo recomiendo. Tiene opción para subirlas directamente desde la aplicación a las redes sociales, correo, etc.
Se puede descargar gratuitamente desde el iphone o desde android market.
Si queréis ver más ejemplos de lo que se puede hacer con esto podéis entrar al grupo en Facebook de Retro Camera

Alessandra Sanguinetti: El sexto día

Alessandra Sanguinetti, fotógrafa de la Agencia Magnum, nace en Nueva York en 1968. Vivió en Argentina entre los anos 1970 y 2003. Actualmente vive en Nueva York. Ha fotográfiado para revistas como The New York Times Magazine, LIFE, Newsweek, y New York Magazine. En 2007, Sanguinetti entró en la agencia Magnum.

Las fotografías que expongo aquí pertenecen a la colección On the Sixth Day, para Magnum.
Alessandra Sanguinetti cuenta en una entrevista como surgió la idea de llevar a cabo este proyecto:

«Yo sabía que quería hacer algo sobre animales, porque la relación que tenemos con ellos siempre me pareció muy interesante, por lo contradictoria que es esa mezcla de amor que se les tiene y la violencia con la que se los trata, algo que en muchos casos también se repite entre las personas. Y hay una negación constante de ese hecho. A los nenes, las primeras cosas que s
e les regala son animalitos de peluche, y se los utiliza como un símbolo de pureza, de inocencia. Se les cuenta cuentos cuyos protagonistas son animalitos, en los que se habla del amor, y de cuidar al prójimo; pero al mismo tiempo, a los animales de verdad se los trata con muchísima violencia».


Pese a que le afectaban las imágenes de violencia, como matanza de animales, cuenta porque sigue con el proyecto, «En definitiva, lo que quería era, sacando la escena de contexto, mostrar que el

acto de quitarle la vida a otro ser, no es un hecho natural y cotidiano. Por otro lado, una de las cosas que a mí siempre me obsesionó del campo son los colores: todo azul, rojo, verde.

Suelen verse muchas imágenes monocromas del campo: tristes, con alambres de púa, árido, casi como muerto. Y yo siempre lo vi de manera contraria, lleno de vida – y de muerte, pero lleno! Abrís un pedacito de pasto y ya ves decenas de bichitos tratando de sobrevivir. Todos los días están presentes la vida y la muerte. Todos los animales que están allí tienen dos destinos posibles: o arriar a los que van a morir, o engordar hasta convertirse en alimento».

Y en El Sexto Día muestra todo esto, la belleza de los campos, la vida animal, y la crueldad que no es algo natural, pero que también está presente.

Lewis Hine, la fotografía al servicio de los desfavorecidos

Lewis Hine (1874-1940) Estudió Sociología en la Universidad de Chicago, continuó su carrera en las universidades de Columbia y New York.Muy preocupado por el bienestar de los menos favorecidos, registró la llegada de los inmigrantes a Ellis Island, sus asentamientos en insalubres viviendas, sus trabajos en fábricas y tiendas y a sus hijos jugando en los cubos de basura. Hine comprendía la subjetividad de sus fotografías pero también creía que tenían un enorme poder de crítica, llegando a describir sus fotografías como «fotointerpretaciones». Se hizo pasar por diferentes personas para poder entrar en las fábricas: inspector de bomberos, vendedor de biblias,… Fotografió a los trabajadores y sus inhumanas condiciones de trabajo y vida.

El Miliciano Muerto: realidad o ficción


El Miliciano Muerto de Robert Capa es una de las fotografías más populares de la Guerra Civil española. Y Robert Capa es el primer fotoperiodista de guerra reconocido.

Esta foto ha sido objeto de estudio y debates. Se cuestiona si la autoría de la foto es Capa, o es su pareja Gerda Taro. Ya que los dos hacían fotos juntos, aunque todo se publicaba bajo la marca Capa (que tampoco es su nombre real).

El documental La sombra del Iceberg trata varias de estas cuestiones. La primera, la de la autoria, se revela que Gerda Taro estaba allí, aportan un documento periodistico de la época que certifica que Gerda Taro y Robert Capa se encontraban juntos en el Cerro Murciano. Ambos trabajaban con dos cámaras que se intercambiaban, y todo era enviado con la marca de «Photo Capa». Por lo tanto, ¿por qué no pudo haberla tomado ella?

Otra cuestión es la de la identidad del miliciano, fue atribuida a Federico Borrell García, un anarquista de 24 años, del Batallón de Alcoy (Alicante). Pero este documental muestra que era errónea tal identificación. Al darle nombre al miliciano se esperaba que el debate sobre si la foto era un posado o era real se acabase. Pero de nuevo el miliciano vuelve a ser anónimo. El análisis se centra en varios aspectos, Federico tenía los incisivos separados, y pese a que el enfoque de esa parte no es total se debería verse; La comisura de los labios es distinta; La forma de la oreja del miliciano es puntiaguda y la de Federico es mas redondeada; Las manos tampoco coinciden, las del miliciano son mas robustas y fuertes; Por último la edad, comparando una foto de Federico de dos años antes de la foto se ve a un joven de 22-24 años, y el miliciano estará en torno a los 30, no es posible un envejecimiento tan rápido.

Y la cuestión más importante, si la foto es real o es un posado. Fue tan cuestionado este tema que se llevó a criminólogos y forenses. Éstos lograron hallar algunas claves que determinan que no es una foto posada. El dato más importante está en la mano izquierda del miliciano. Nadie conscientemente que esté cayendo hacia atrás tendrá la mano flexionada, ésta estará abierta en forma refleja para amortizar la caída.
En cambio otras interpretaciones hablan de que es un montaje de la izquierda, se muestra otra fotografía de un miliciano republicano abatido en el mismo lugar.